Posts

Consigna de escritura creativa: mi verano será...

  Estamos en ese momento del año tan especial... algunos/as ya se despiden de la escuela y otros/as tienen tarea por delante todavía, mientras seguimos trabajando como en invierno, la temperatura suube y aumentan las horas de luz. De a ratos el cansancio aumenta, y tenemos ganas de descansar.  Empezamos a pensar en las fiestas, en visitas a personas que quizás tenemos lejos, en el año que empieza a cerrarse y lo que imaginamos para el descanso que se acerca.  ¿Cómo será su verano? Escriban una carta, poema o prosa poética contando qué sabores tendrá, qué olores, qué momentos especiales los esperan, con qué personas compartirán los días. ¿El verano tiene colores diferentes? ¿Cuáles son? ¿Cómo se oye el verano para ustedes? Si cierran los ojos, ¿qué sonidos se escuchan? ¿Cómo es el tiempo en verano? ¿Pasa igual de lento o rápido que durante el año? ¿Qué cosas se disfrutan del verano y qué personas o cosas del año  se extrañan   durante el verano? Las primeras pala...

Reseñas. Actividad de cierre.

  Llegó la hora de demostrar todo lo que sabés sobre el estilo del terror en la escritora Mariana Enríquez. ¿Cómo? Escribiendo una reseña. Para ello deberás elegir uno de los cuentos leídos de la autora que te parezca relevante y repasarlo bien. Como estudiamos, las reseñas tienen dos objetivos principales: en primer lugar dar a conocer una obra literaria informando sus datos técnicos, y en segundo, hacer una valoración positiva o negativa de la obra. No olvides que debés respetar las diferentes secciones: Título y autor/a de la reseña. Introducción: allí se establece el texto reseñado y autor/a de la reseña, se indican los datos técnicos elementales (editorial, año de publicación, premios ganados, traducciones, etc). En esta sección suele aparecer una sinopsis del texto, es decir un resumen del argumento. Desarrollo: valoraciones positivas y negativas de diferentes aspectos del cuento elegido. Por ejemplo su lenguaje y el tipo de palabras que usa, el tipo de narrador, las ca...

Las reseñas literarias. Teoría y práctica grupal.

  En este link dejo un apunte teórico sobre las reseñas literarias, tomado del Libro de Texto Lengua y Literatura 3, Serie Saber es Más . Y acá los ejemplos de reseñas que vamos a leer y analizar en clase, para presentarlas al grupo:  "fff": Gustavo Nielsen y los fantasmas https://www.pagina12.com.ar/585449-fff-gustavo-nielsen-y-los-fantasmas "Pasan cosas extrañas", el primer libro de cuentos de Kelly Link  https://www.pagina12.com.ar/589592-pasan-cosas-extranas-el-primer-libro-de-cuentos-de-kelly-lin "Las dos amigas" de Toni Morrison https://www.pagina12.com.ar/607621-las-dos-amigas-de-toni-morrison Los chicos de mi juventud, de Jo Ann Beard https://www.pagina12.com.ar/594600-los-chicos-de-mi-juventud-de-jo-ann-beard Deberán responder:  a. Marcar el título y autor/a de la reseña. b. Marcar el título y autor/a del texto reseñado.  c. Reconocer y marcar las secciones de la reseña estudiadas.  d. ¿Qué valoración hay del texto reseñado? Citen una frase que l...

"El lugar donde mueren los pájaros", cuento de Tomás Downey

  ¡Hola, chicos y chicas de 3ero!  Aquí les presento un cuentazo del autor Tomás Downey,    “El lugar donde mueren los pájaros” Luego de la lectura del cuento, respondan: 1) Cuando leímos a Mariana Enríquez, vimos que sus cuentos son de “terror social”. En los cuentos de Tomás Downey podríamos hablar de “TERROR FAMILIAR”. a- Investiguen y respondan: ¿por qué será que a Martina la apodan “Castro”? ¿Están de acuerdo con el apodo? ¿Cómo se sentirá Martina para comportarse así? b- Elijan adjetivos para describir a los demás personajes de este cuento: la narradora, Jazmín, la mamá y el papá. c- Otra de las características de los cuentos de terror que estudiamos es la de lo IDENTIFICABLE (Si no recuerdan en qué consiste, pueden repasar en la tarea de “Cuando hablábamos con los muertos”, disponible en el Blog y en Classroom). ¿Con cuál personaje de esta familia se sienten identificados/as, en qué aspectos? 2) Otra de las características de los cuentos de terror qu...

"La casa de Adela", cuento de Mariana Enríquez

  Aquí les dejo uno de los cuentos más escalofriantes de la autora Mariana Enríquez

"Cuando hablábamos con los muertos", de Mariana Enríquez

 Les presento un 3er cuento de nuestra autora estrella, la reina del terror, Mariana Enríquez: " Cuando hablábamos con los muertos ", publicado en Los peligros de fumar en la cama . Agrego además la sección " El cuento por su autor ", del diario Página 12, en la que nos cuenta cómo escribió esta historia. También pueden acceder acá . 1. Organicen en un cuadro la información que conocemos de cada personaje . Pueden incluir: nombre, cómo es su casa y su familia, y qué conocido desaparecido aporta para jugar a la ouija. 2. En este cuento se cumplen las 4 I del terror: lo IDENTIFICABLE, lo INEXPLICABLE, lo IMPALPABLE y lo INQUIETANTE. Vayamos por partes: a. La característica de lo IDENTIFICABLE es la capacidad de los cuentos de terror de que los lectores nos identifiquemos con la trama, sintamos que podría pasarnos a nosotros, o cerca nuestro, que nos resulte familiar. ¿En qué se sienten identificados/as? ¿En qué no? b.   La característica de lo INEXPLICABLE es un...

Las cuatro I del terror.

 Acá les dejo un artículo sobre las cuatro I del terror: lo IDENTIFICABLE, lo INEXPLICABLE, lo IMPALPABLE y lo INQUIETANTE Artículo