"Cuando hablábamos con los muertos", de Mariana Enríquez

 Les presento un 3er cuento de nuestra autora estrella, la reina del terror, Mariana Enríquez: "Cuando hablábamos con los muertos", publicado en Los peligros de fumar en la cama.

Agrego además la sección "El cuento por su autor", del diario Página 12, en la que nos cuenta cómo escribió esta historia. También pueden acceder acá.


1. Organicen en un cuadro la información que conocemos de cada personaje. Pueden incluir: nombre, cómo es su casa y su familia, y qué conocido desaparecido aporta para jugar a la ouija.

2. En este cuento se cumplen las 4 I del terror: lo IDENTIFICABLE, lo INEXPLICABLE, lo IMPALPABLE y lo INQUIETANTE. Vayamos por partes:

a. La característica de lo IDENTIFICABLE es la capacidad de los cuentos de terror de que los lectores nos identifiquemos con la trama, sintamos que podría pasarnos a nosotros, o cerca nuestro, que nos resulte familiar. ¿En qué se sienten identificados/as? ¿En qué no?

b.  La característica de lo INEXPLICABLE es un detalle presente en todo buen cuento de terror. Significa que no puede haber una explicación lógica o racional, causas naturales para los hechos que ocurren en un cuento de terror. Una parte de la historia siempre debe permanecer en el plano de lo inexplicable.

¿Qué aspecto de la trama no tiene explicación y hace que la Pinocha se vuelva loca? ¿Qué explicación sobrenatural podemos darle?

c. La característica de lo IMPALPABLE significa que los lectores no debemos tener la posibilidad de comprobar si lo narrado es verdad o no. Aunque es una ficción, la historia podría ser verdadera. Es impalpable porque conocemos sus coordenadas pero se escapan a nuestro acceso: no podemos “tocarla” o acceder a comprobar o negar los hechos.

¿Qué datos de la historia la hacen impalpable para ustedes?

d. la característica de lo INQUIETANTE es la más difícil de definir. Es el relato de terror con un “buen argumento”, que nos atrapa, que nos toma por sorpresa, que va construyendo los elementos de la trama metiéndonos de lleno en la historia, y logrando que tengamos cada vez más miedo. ¿Les pareció que este cuento esa inquietante? ¿Qué les dio más miedo? ¿Se anticiparon al final o imaginaron otros desenlaces?

3. Muchos definen a Mariana Enríquez como una autora de “terror social”, que construye sus tramas a partir de los conflictos económicos, políticos, la desigualdad y la violencia de la sociedad. ¿Cómo se ve reflejado esto en el cuento?

Comments

Popular posts from this blog

El desentierro de la angelita, cuento de Mariana Enríquez. ¿Terror o humor?